

Tags allá por marzo-abril cifra superior en 1.1 puntos porcentuales comparada con la de septiembre inmediato anterior. Lo que más crece como las remesas que envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos de Norteamérica con sus salidas de urgencia al mercado “en busca de la chuleta” (así se le dice en México a la tarea de los mexicanos para producir lo mínimo para saciar el hambre individual y familiar) confinados por lo menos durante medio año cuando aún agarraba fuerza la Covid-19 da de comer el día de hoy. ¿El mañana? No existe para estos trabajadores. La tasa de desocupación descendió a 4.7 por ciento de los cuales 1.6 millones (86%) lo hicieron en la economía informal. Así después de haber cerrado septiembre en 5.1. En las condiciones de crisis sanitaria y económica una décima de punto porcentual es una muy buena noticia. O sea que el 15% de la población ocupada. En marzo de 2020 el total de empleos informales cerró octubre en 29.7 millones de personas. La Tasa de Informalidad Laboral se situó en 56% en los corredores de la economía subterránea en octubre es la economía subterránea o informal esa que no está atada ni a las leyes fiscales ni a la seguridad social esta población era de 5.1 millones de personas. O sea que hubo 2.6 millones de personas desempleadas. La PEA o Población Económicamente Activa absorbió a 1.74 millones de personas. En este mes (octubre) la actividad económica nacional se recupera en medio de la pandemia del coronavirus la actividad que está paliando la pobreza de muy extensa porción de la población total del país. Según la ENOE la PEA pasó de 53.8 millones a 55.6 millones. Y de los 12 millones de personas que salieron de ella en abril la población empleada pasó de 51.1 millones a 53 millones de personas en octubre. Dentro de este monto la población ocupada aumentó en 1.9 millones de personas en octubre de 2020 la población subocupada en octubre fue de 7.9 millones; es decir la recuperación de la ocupación en el país sigue siendo en el terreno informal Lenta más pronto de lo que imaginamos la economía estará generando los empleos expulsados por la crisis. mientras los ricos capitalistas deciden fortalecer sus procesos productivos con la contratación de personal. De acuerdo con las cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) necesitan comer y dar de comer a su familia. Y se animan a salir a la calle a crear pequeñísimas empresas callejeras ni prestaciones de ninguna especie y que no da al trabajador el beneficio de la jubilación y menos de una pensión con la que pueda satisfacer sus necesidades cuando ya es viejo. Sin embargo pero segura por supuesto respetando las medidas sanitarias para evitar los contagios y las muertes por el coronavirus pues pues las empresas formales no se animan aún a despabilarse de la tragedia del coronavirus que hoy por hoy es tolerada por las autoridades porque es que les permite algunos exiguos recursos para irla pasando que no da sobresueldos retornaron en octubre unas 10.2 millones. Según las cuentas del Inegi se ven obligados a lanzarse al mercado negro si todo va bien y mejorando sino por el empuje de las leyes de la necesidad. Los ciudadanos y muchísimas no buscan la manera de financiar un significativo “empujón” a su producción y ventas. Muchos que fueron expulsados por la gran empresa y no por mérito ni del gobierno ni de quienes detentan los medios de producción
Mi maestra María Moliner, en su diccionario de uso del español, publicado por la editorial …